Testimonios a 60 días de conmemorar el primer aniversario del 18 de octubre.
El 5to integrante de nuestra comunidad que nos contó su experiencia a Los Ojos de Chile (LODC) es Hernán, tiene 21 años y vive en la comuna de Puente Alto. Vive con su familia, compuesta por su mamá y sus hermanos de 16 y 17 años.
Hernán ¿Cuál fue el contexto en el que sucedió tu trauma ocular?
El contexto donde se generó mi trauma ocular fue en el estallido social, el día 22 de octubre del 2019, donde asistí a una manifestación pacífica.
Si participaste de alguna manifestación, ¿cuáles fueron tus motivaciones para asistir?
Bueno, mis motivaciones, principalmente, fueron acompañar a la gente y el descontento que generó el gobierno inoperante de este país, porque, una vez más, querían pisotearnos con su miseria, subiendo $30 pesos el metro. Pero, más allá de eso, aquello detonó varias aristas que nos hacían vivir en constante represión con todas estas injusticias ejercidas por el Estado. Esa fue mi motivación, principalmente.
¿Cuáles son tus redes de apoyo?
Bueno, en aquellos momentos, los que me pudieron ayudar fue la gente que estaba en el lugar y ahí, entre todos, también había amigos que conocía que también me prestaron ayuda. A causa de mi trauma ocular me empecé a atender en el Hospital El Salvador, donde se generaron algunas redes de apoyo hacia las personas que sufrieron este ataque. También me empezó a acompañar Ojos de Chile, dándome todo su apoyo en la peor situación que vivía.
¿Cómo afectó el trauma ocular en tu vida?
Bueno, después de este ataque cobarde que me hicieron, mi vida igual tuvo un cambio muy abrupto. Fueron etapas difíciles que tuve que vivir. Tuve problemas de adaptación en relación a mi visión, ya que perdí el 85% del campo visual de mi ojo derecho, dejando sólo el ojo izquierdo para poder ver. Fue algo muy traumático que aún no supero sicológicamente, no tan solo yo, también una herida que repercutió a mi familia y amigos. Mi vida ya no es la misma; me cuesta adaptarme a esto que nunca quise, pero trato de ser fuerte ante esto, de no bajar los brazos, sabiendo que cargaré con esto toda mi vida.
¿Cómo afecta tu trauma ocular en esta cuarentena?
En esta cuarentena he sentido varias emociones. Algunas buenas y otras no tanto, pero día a día, acá en el encierro tengo una pequeña certidumbre que algún día voy a despertar y pensar y creer que mi ojo va a estar bien, pero no es así. Aun así, sigo envuelto en una rabia, en una frustración, hacia los que me hicieron este ataque, pero igual rescato muchas cosas, porque en los peores momentos siempre me acompaña mi familia y valoro mucho su apoyo. Siempre están pendientes de cómo me siento y eso me da otra perspectiva para salir adelante.
A la fecha ¿has recibido algún tipo de ayuda social por parte del Estado para tu recuperación?
No, ninguna. Desde que me pasó el trauma ocular el Estado se ha lavado las manos con esta situación, dejándonos a todos los que sufrimos este ataque a la deriva, sin ninguna respuesta.
¿Cómo crees que el estallido social le afectó a nuestro país?
El estallido social, yo creo, a mi parecer, que generó una unión, una solidaridad como país, como territorio, donde ya cansados de la desigualdad se empezó a ver un poco más la unión por tener una vida digna. Nos vimos envueltos en una lucha constante que hasta el día de hoy no se olvida y ojalá no se olvidara jamás. Nada ha cambiado y todo sigue igual. Han hecho oídos sordos ante las demandas de la gente como siempre lo hacen. Pero todo se detonó el 18 de octubre donde Chile despertó con más ganas, más fuerzas y con más unión.
¿Esperas que el Estado reconozca lo sucedido y trabaje en una reparación integral para las víctimas de trauma ocular? ¿Qué tipo de reparación esperas que entregue el Estado?
Sería iluso, igual, esperar que ellos hicieran algo, pero no, creo que no. En aquellos momentos, siento yo y me acuerdo, que yo no pude identificar a quien me disparó y, particularmente, creo que el Estado se preocupa muy bien de dejar absueltos a sus resguardadores de sus riquezas. Y en este país siento que no existe justicia y menos para los pobres.
Una vez que podamos volver a las calles, tras la emergencia sanitaria, ¿Te unirías a las manifestaciones?
Yo creo que sí. Esperando, yo creo que sí, porque siento que a pesar del trauma ocular que tuve el 22 de octubre, post-recuperación seguí yendo a Plaza Dignidad, pero siempre con mis resguardos y no exponiéndome mucho. Y si llegara a acabar esta emergencia, yo creo que sí volvería y me gustaría ver reunirse a la gente en la Plaza Dignidad y creo que iría sin pensarlo y sin miedo, apoyar a toda esa gente.
Ping pong – Di la primera palabra o frase con la que asocias los siguientes conceptos:
- 18 de Octubre: Chile despertó.
- Sebastián Piñera: Asesino de su gente.
- Carabineros de Chile:: Al servicio de los ricos.
- Chile: No olvidar.
- Pueblo: Mantener la lucha.
- Primera línea: Mentes inquietas.
- Primeros auxilios: Gracias por el apoyo mutuo.
- Medios de comunicación tradicional: Mentirosos.
- Víctimas de Trauma Ocular: Mucha fuerza.
- Los Ojos de Chile: Gracias por el apoyo.
¡Muchas gracias por abrirte y conversar con nosotr@s!