Entrevista a Sebastián Cea

El segundo integrante de nuestra comunidad que quiso darnos a conocer su historia mediante una entrevista con Los Ojos de Chile es Sebastián Cea.

Testimonios a 90 días de conmemorar el primer aniversario del 18 de octubre.

El segundo integrante de nuestra comunidad que quiso darnos a conocer su historia mediante una entrevista con Los Ojos de Chile es Sebastián Andrés Cea Morales de 31 años, vive en la comuna de San Bernardo junto con sus padres, su hermana, su tío que tiene una parálisis, su abuelo paterno y sus dos sobrinas.

Preguntas con respecto a su pasado

Sebastián … ¿Cuál fue el contexto en el que sucedió tu trauma ocular?

El trauma ocurrió en medio de una manifestación en Plaza Dignidad, una de las muchas que asistí, fue el día 8 de noviembre del año pasado.

¿Cuáles fueron tus motivaciones para asistir?

Mis motivaciones para asistir están relacionadas directamente con la desigualdad latente y bastante grande que existe en nuestro país. Yo trabajo con niños y niñas vulnerables, por lo que estoy constantemente observando la cruda realidad que ellos viven, que claramente engloba también a parte de mi familia y es por eso que desde el primer momento decidí salir a las calles, porque entiendo que soy parte de un pequeño grupo que puede estar manifestándose y representando a muchos otros que no pueden hacerlo.

¿Cuáles son tus redes de apoyo?

Actualmente Los Ojos de Chile (LODC) es una de las entidades que colabora conmigo y también la Unidad de Víctimas de Trauma Ocular (UTO). Esas son solo las dos instituciones que me apoyan.

Preguntas con respecto a su presente

¿Cómo afectó el trauma ocular en tu vida?

El trauma interrumpió una seguidilla de cosas buenas que venían sucediendo en mi vida. Laboralmente hablando me sentí desplazado del cargo que venía ocupando, ya que soy Coordinador comunal de proyectos del área recreativa de la JUNAEB, cargo que requiere muchas actividades en terreno y por mi condición en aquel momento claramente no podía cumplir con los parámetros que me exigían, eso me trajo condicionantes para después porque este proyecto terminaba en diciembre, y en enero comenzaban otros proyectos y bueno no pude tener el protagonismo que esperaba… si fui parte de ellos pero no como yo esperaba, no como se venían dando las cosas.

También hago clases de distintas actividades deportivas y la situación del trauma puso en duda si podía seguir con la continuidad de muchas de esas actividades, debido a que la diferencia hasta ese punto y hasta el día de hoy se nota… y se nota bastante, más que los impedimentos físicos, tiene que ver con la parte emocional, esa estabilidad emocional que uno necesita para liderar al grupo me estuvo fallando durante bastaste tiempo.

En mi vida personal, lo que más me ha marcado este trauma es la realización de la actividad física. Soy una persona bastante activa y tengo impedimentos hasta el día de hoy de realizar ciertas actividades que en algún punto eran muy importantes para mi vida cotidiana. Se me está obligando cambiar mis hobbies… uno de esos es el fútbol, ya que no puedo realizar deportes de contacto, entonces cambiar una pasión es bastante difícil, se puede, pero es difícil y me ha afectado bastante.

En otros ámbitos de mi vida personal con el encierro actual es difícil describir porque no me he puesto a prueba aún, pero espero realmente que no tenga otros tipos de problemas.

¿Cómo afecta tu trauma ocular en esta cuarentena?

Lo primero es que me siento… de brazos cruzados eso me trae mucha ansiedad, tristeza también por todo lo que ocurre y ver como que todo lo que se logró hasta cierto punto quedó en nada. Claramente hay que esperar que pase la pandemia, pero siento eso… ira y rabia también porque se ve el mal manejo y toda la seguidilla de situaciones que son prácticamente las mismas que iniciaron todo esto… todo el movimiento social.

A la fecha ¿has recibido algún tipo de ayuda social por parte del Estado para tu recuperación?

Nada… absolutamente nada. Si cuenta que mis atenciones en la UTO en el Hospital El Salvador son gratis… sería lo único, pero no he tenido ningún otro tipo de apoyo ni ningún acercamiento por parte del Estado.

¿Cómo crees que el estallido social le afectó a Chile?

Nos ayudó a despertar, eso dice mucho en realidad… porque todo lo se ha venido desarrollando desde aquel entonces, todos los cuestionamientos, tienen como base lo que ocurrió aquel 18 de octubre.

Preguntas con respecto al futuro

¿Crees que se identificarán a los responsables de tu caso en particular?

Nunca pierdo la esperanza… es lo que puedo decir, me encantaría que fuera, me encantaría poder mirarlo a la cara y si tengo la oportunidad de poder decirle un par de cosas, bueno se las diría claramente.

¿Esperas que el Estado reconozca lo sucedido y trabaje en una reparación integral para las víctimas de trauma ocular? ¿Qué tipo de reparación esperas que entregue el Estado?

Por supuesto que sí, por supuesto que lo espero y con muchas ansias… me encantaría verlo.

Reparación integral, tanto en lo físico, prótesis. Con respecto a mí, lo que pueda necesitar para poder ver mejor con mi ojo derecho. En la parte social y en lo emocional, que no sé… si me sentiré tan afectado porque como dije anteriormente todavía no me pongo a prueba para saber qué tan afectado estoy, pero si espero que haya apoyo psicológico, oportunidades para las personas que tuvieron este tipo de problemas… que no se les deje desamparadas, que no pierdan sus trabajos, que tengan oportunidades laborales y posibilidad de poder subsistir. Me encantaría que así fuera.

Si es que vuelven las manifestaciones tras la emergencia sanitaria, ¿Te unirías?

Siempre, ya he ido, de hecho cuando me dieron el alta el 12 de noviembre, yo dos semanas después ya había ido a una manifestación y continué yendo dentro de lo que me permitían, porque habían personas que no me dejaban salir… pero se entiende la preocupación de mi familia, de amigos y amigas, lo entendí en aquel momento y decidí no estar tan activo, porque no veía con mi otro ojo en aquel momento, pero ya lo he hecho y pretendo seguir.

Siento que esta situación no solamente me quito la vista, me quito el miedo de pararme en las calles y hacer sentir el descontento, ya que no hay otra manera, hemos intentado de otra forma y no se ha logrado y creo que para algunos de nosotros el único camino es seguir y apoyar en las calles.

Ping pong – Di la primera palabra o frase con la que asocias los siguientes conceptos:

  • 18 de octubre: El despertar.
  • Sebastián Piñera: Dictador, corrupto, inepto… por no continuar.
  • Carabineros de Chile: La más deshonrosa institución del país, perros del empresariado.
  • Chile: Sociedad atormentada cansada de la explotación.
  • Pueblo: Unión.
  • Primera línea: Valentía.
  • Primeros auxilios: Parte importante de la primera línea.
  • Medios de comunicación tradicional: Mentiras, manipulación.
  • Víctimas de Trauma Ocular: Caídos en batalla.
  • Los Ojos de Chile: Una gran ayuda, quizás un pilar fundamental para nosotros, los que hemos sido afectados.

Anexo plebiscito y pensiones:

¿Qué opinas de la posibilidad del retiro del 10% de las AFP? ¿Harás uso del retiro? ¿En qué lo utilizarías?

Pienso que es un excelente avance, un paso muy importante. Debido a que, si se aprueba o no, demuestra que ya no se va a permitir que los abusos continúen. De una u otra manera es un atisbo de que en el futuro las cosas no van a ser como eran antes de esta pandemia, desde el estallido, que realmente van en serio y que las personas se están empezando a dar cuenta de que es lo que les conviene realmente. Y el hecho de poder tocar las AFP ya incomoda bastante a los que tienen el poder y se ha notado.

Fuera de la importancia que tenga el dinero en este minuto, es más importante el acto y las consecuencias que va a traer esto, porque es una de las cuantas cosas que van a seguir ocurriendo. Las AFP probablemente empiecen a correr el riesgo de desaparecer, va a ser un proceso largo, pero es bastante probable que ocurra.

Estoy pensando en hacer el retiro porque quiero invertir ese dinero… pretendo crear algo que me ayude a sustentarme en el futuro, entonces por ahí va la utilización de ese dinero.

¿Qué esperas del proceso constituyente?

Claramente que se apruebe la nueva Constitución y que comencemos a crear algo que sea realmente representativo, ya que si han habido modificaciones, siempre terminan beneficiando a las mismas personas. Ya es hora que se haga algo que realmente represente a la gente… que los objetivos que se trace el gobierno o los gobiernos por medio de la Constitución apunten al beneficio de los que realmente lo necesitan y no de enriquecer a los que ya tienen, que es lo que pasa actualmente.

Esta Constitución fue impuesta ni siquiera se miró mucho al pueblo chileno para ser creada, entonces qué mejor que algo que podamos crear entre todos, que si bien hay cierto grado de ignorancia, pero creo que estamos dispuestos a aprender para hacer las cosas mejor, cosa que antes no se daba. Entonces es un buen momento, hay ganas de hacer cosas nuevas y distintas y eso hay que aprovecharlo, a pesar de que nos podamos equivocar. Llevamos 40 años con la Constitución actual llena de errores y beneficios para unos pocos… y bueno si nos equivocamos en crear una no creo que sea tan catastrófico.

¿Crees que la nueva Constitución de respuesta a las causas del estallido social?

Quizás no se pueda abarcar en su totalidad, pero puede ayudar a largo plazo a que las cosas se comiencen a regular un poco más, que se deje de favorecer a los que ya tienen, que al final uno de los grandes problemas que tiene la Constitución es eso… le quita a los que tienen poco y le da a los que tienen mucho. Eso contrasta totalmente con los principios y los objetivos que debería tener nuestra nación. Entonces siento que sí lo va a lograr, va a ser en el inicio y va a ayudar a que las cosas realmente comiencen a ser como deberían ser… a largo plazo, pero será.